9 y 10 de noviembre de 2023
Evento híbrido (presencial y virtual)
Mag. David Miguel Chalco Pari
congreso.civil@ucsp-test.seekdev.com
Auditorio S. Juan Pablo II / Aula D01 / Plataforma Google Meet
Las Jornadas de Investigación en Ingeniería Estructural (JIIE) 2023 tienen como objetivo principal contribuir con la difusión de la investigación en el área de Ingeniería Estructural realizada a nivel nacional e internacional.
Llenar el formulario de inscripción.
01 crédito interno disciplinar para los alumnos de la E. P. de Ingeniería Civil de la UCSP.
* Para ser acreedor del crédito, el alumno debe asistir de forma presencial al 100% de la Jornada I y la Jornada II.
Gratuito
Certificado (opcional) como asistente.
* Para ser acreedor al certificado, el participante debe asistir de forma presencial o virtual al 100% a la Jornada I y la Jornada II.
Dra. Itsaso Arrayago
La doctora Itsaso Arrayago cuenta con un doctorado en Ingeniería de la Construcción (2016) por la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC) en España, y con un Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (Ingeniería Civil) por la UPC (2011).
Sus intereses de investigación incluyen las áreas de la fiabilidad estructural, el diseño avanzado por elementos finitos, la caracterización de materiales metálicos, planificación y ejecución de campañas experimentales, y el desarrollo de recomendaciones de cálculo para normativas internacionales.
Es una de las referentes en el comportamiento estructural del acero inoxidable, tanto frente a cargas estáticas como dinámicas, y colabora regularmente con expertos internacionales de Australia, Reino Unido y Estados Unidos, entre otros. Es también miembro de los grupos normativos del Eurocódigo EN 1993-1-14 (análisis por elementos finitos) y EN 1993-1-4 (estructuras de acero inoxidable).
Durante 2019 y 2022 lideró el proyecto NewGeneSS dentro del prestigioso marco Marie Sk?odowska-Curie Actions financiado por la Comisión Europea, parte del cual se desarrolló en colaboración con la University of Sydney en Australia. Cuenta también con experiencia en la ingeniería de puentes tras haber colaborado con Pedeta en 2018 y 2019.
En la actualidad es profesora lectora Serra Húnter de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y trabaja en tres principales áreas de investigación: (i) desarrollo de métodos de cálculo directos basados en sistemas para el proyecto de estructuras de acero atendiendo a consideraciones de fiabilidad estructural, (ii) reutilización de elementos estructurales de acero para contribuir a la sostenibilidad y circularidad del sector de la construcción, (iii) aplicación de procesos de fabricación aditiva (impresión 3D) para estructuras singulares de acero inoxidable y estudio de su comportamiento estructural.
Ponencia: Diseño avanzado de estructuras de acero inoxidable – Desarrollo a partir de consideraciones de fiabilidad.
Mag. Gonzalo Roberts Cervantes
Master in Earthquake Engineering, University at Buffalo. Master in Advance Analysis of Monuments an Historical constructions, University at Minho Structural Technical Director at GHD.
Ponencia: Análisis y diseño de edificios utilizando la interface de programación abierta de ETABS (API).
Dr. Carlos Gonzalez Trujillo
Investigador del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID- FIC-UNI) con experiencia en la implementación de ensayos geofísicos para la microzonificación sísmica de zonas urbanas. Doctor en Filosofía y Maestro en Ingeniería por la Universidad de Chiba, Japón. Miembro del equipo de monitoreo de la Red Acelerográfica del CISMID (REDACIS). Cuenta con estudios relacionados a la respuesta sísmica de depósitos de topografía y subestructura irregular y, actualmente, en el desarrollo de mapas de amplificación e intensidades sísmicas de Lima Metropolitana en el marco del proyecto BM-UNI 038-2019 del Concytec y Banco Mundial, en el que se desempeña como investigador asociado.
Ponencia: Estimación del periodo fundamental del suelo a partir de registros de vibraciones ambientales y sísmicos.
Ing. Luis Crisanto Rubio
Ingeniero civil con especialización en diseño estructural y BIM Management, con más de seis años de experiencia en el análisis y diseño de estructuras con sistemas de protección sísmica como aisladores y amortiguadores sísmicos, arriostres de pandeo restringido y muros de fluido viscoso, entre otros.
Coautor del libro: «Aislamiento Sísmico de Edificaciones, Fundamentos Clave en Análisis y Diseño de Edificios Aislados». Miembro del comité técnico para la elaboración de la norma de disipadores sísmicos peruana NTE 0.32.
Instructor de cursos de capacitación en Saing Consulting sobre el análisis y diseño con sistemas de protección sísmica. Expositor de charlas y ponencias relacionadas con la protección sísmica y el aseguramiento de la funcionalidad continua.
Ponencia: Factores de modificación de propiedad lambda en aisladores sísmicos: Aplicación y lecciones aprendidas.
Dr. John Aragon Brousset
Ingeniero Civil egresado de la Universidad Nacional de San Agustin, con maestría en Ingeniería Civil en la PUCP y doctorado en Ciencias y Tecnologías Medioambientales en la UNSA. Durante 25 años se ha dedicado al Diseño Estructural desarrollando múltiples proyectos en todo el país, tales como: edificios, reservorios, naves industriales, puentes, intercambios viales, hospitales, etc. Simultáneamente se ha dedicado a la docencia universitaria dictando cursos en el área de Estructuras, tales como: Ingeniería Sismorresistente, Diseño en Concreto Armado, Análisis Estructural.
Ponencia: Importancia de la Interacción Suelo-Estructura en el Análisis Sísmico de Edificios.
Bach. Jairo Aldair Roberto Esteban Castro
Jairo Esteban es Bachiller en Ingeniería Civil por la Universidad Católica San Pablo(UCSP), es estudiante en el Diploma de Postgrado en Análisis Sísmico de Estructuras impartido dentro del Master en Ingeniería Estructural y Geotécnica(MIEG) por la Pontificia Universidad Católica de Chile(UC), ha sido estudiante visitante en el ROSE Centre de la Escuela Superior Universitaria de Pavía(IUSS) en el curso de Diseño por Desplazamientos para Edificios con Poco Daño; fue becado por el Instituto de Conservación Getty de Los Ángeles en el marco del Proyecto de Estabilización Sismorresistente de Estructuras Históricas de Tierra. Actualmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Grupo de Investigación en Ingeniería Estructural (GIIE) de la Universidad Católica San Pablo.
Ponencia: Evaluación del Desempeño Sísmico de un Hospital de Concreto Reforzado en Perú.
Bach. Patricia Jazmín Calla Delgado
Patricia Calla es estudiante del tercio superior de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil por la Universidad Católica San Pablo, ha sido estudiante visitante en el curso de Diseño por Desplazamientos para Edificios con Poco Daño en el Centro ROSE de la Escuela Superior Universitaria de Pavía, Italia. Fue becada por el Instituto de Conservación Getty de Los Ángeles en el marco del Proyecto de Estabilización Sismorresistente de Estructuras Históricas de Tierra. Cuenta con experiencia como Ingeniera de Campo en proyectos de Reforzamiento Estructural de Estructuras de Concreto Armado y actualmente se desempeña como Asistente de Investigación en el Grupo de Investigación en Ingeniería Estructural (GIIE) de la Universidad Católica San Pablo.
Mag. Boris André Bustamante Mora
Ingeniero Civil con Máster en Ingeniería Estructural y de la Construcción y actualmente siguiendo estudios de Doctorado en Ingeniería Estructural en la Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona. Maestría en Gerencia en la Construcción por la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.
Experiencia profesional de más de 08 años como proyectista y evaluador estructural para el sector público y privado, habiendo colaborado con instituciones como Incamotors, Sedapar, Seal, UNSA, Gobiernos Regionales, municipalidades, entre otras. Dedicado al rubro inmobiliario desde hace 06 años, habiendo gestionado y ejecutado de forma integral diversos proyectos.
Más de 06 años como como Docente Universitario en la especialidad de estructuras en la Universidad Católica San Pablo y Universidad Católica de Santa María.
Próximo a publicar una investigación para predecir la capacidad de rotación de columnas de acero inoxidable sometidas a acciones cíclicas, en colaboración con profesores de la Universidad Politécnica de Cataluña. Recientemente ganador de un fondo de investigación para estudiar el comportamiento de columnas de acero al carbono y proponer expresiones que permitan diseñarlas de manera directa y sencilla en Perú..
Ponencia: Predicción de la respuesta de columnas de acero inoxidable sometidas a acciones cíclicas, utilizando métodos avanzados de cálculo.
Mag. Carlos Perez Neyra
Magíster en Ingeniería Estructural – Pontificia Universidad Católica del Perú.
En PRISMA INGENIERÍA, tuve el privilegio de liderar proyectos integrales relacionados con edificaciones multifamiliares de gran envergadura, los cuales superaron los 20 niveles. También, participé en proyectos relacionados con los Juegos Panamericanos.
En el Laboratorio de Estructuras de la PUCP, trabajé como ingeniero, donde me dediqué al desarrollo de proyectos de evaluación y análisis por desempeño de edificios notables, como la Torre Trecca y el Estadio Alianza Lima. Además, desempeñé un papel relevante en la revisión y análisis de diversos ensayos experimentales.
Desde el 2020, tengo el honor de ocupar el cargo de CEO en Estructura No Lineal. En esta posición, lidero proyectos de investigación y desarrollo de cursos especializados en áreas críticas como Análisis No Lineal, programación y confiabilidad estructural. Hasta la fecha, hemos completado exitosamente más de 50 proyectos de investigación, calibración y empleo en edificaciones existentes. Asimismo, hemos creado 16 cursos y promovido activamente estos temas en las redes sociales.
Ponencia: Integración de Ensayos Experimentales, Simulaciones Computacionales y Automatización con Python en ETABS.
Dr. Davidson de Oliveira França Júnior
Posee graduación en Ingeniería Civil por la Universidad Tecnológica Federal de Paraná – Campus Pato Branco (2010-2015), maestria en Estructuras (2016-2018) y doctorado en Estructuras (2018-2022), ambos por el Programa de Posgrado en Estructuras y Construcción Civil (PECC) de la Universidad de Brasilia (UnB). Actualmente es profesor de Ingeniería Civil en el Instituto de Ciencia y Tecnología (ICT) de la Universidad Federal de Alfenas (UNIFAL), campus Poços de Caldas. Sus principales áreas de interés son: Dinámica Estructural – Vibraciones; Métodos Numéricos (MEF y MDF), Interacción Suelo-Estructura (ISE) e Interacción Fluido-Estructura (IFE). Trabaja en la UNIFAL y en el Grupo de Dinámica y Fluido-Estructura (GDFE) de la UnB, investigando sobre solicitaciones dinámicas desacopladas y acopladas suelo-fluido-estructura en estructuras de edificios, laminas, placas, presas de gravedad y esclusas de concreto.
Ponencia: Atenuación de Vibraciones en Edificaciones por el Uso de Sistemas que Contienen Fluidos.
Dr. Esteban Marcelo Cabrera Vélez
Ingeniero Civil graduado en la Universidad de Cuenca – Ecuador (2004), Máster en Ingeniería del terreno e ingeniería sísmica (2013) y doctor en ingeniería civil (2023) por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona – España). Profesor de la Universidad del Azuay (Cuenca – Ecuador) desde el año 2005, e investigador del Instituto de Estudios de Régimen Seccional del Ecuador (IERSE) desde el 2019 y posteriormente como director del proyecto “Análisis de vulnerabilidad de solicitaciones sísmicas de las edificaciones esenciales de ocupación de la Universidad del Azuay y su mitigación” Fase I y Fase II durante los años 2021 y 2022, y actualmente responsable del proyecto “Evaluación de la salud estructural en edificaciones aplicando metodologías avanzadas de análisis de vulnerabilidad y tecnología RAR”, consultor privado y ex asesor externo de la empresa ELECAUSTRO para la construcción del Parque Eólico Huascachaca, el más grande del Ecuador, entre los años 2021 y 2023.
Ponencia: El daño sísmico y la vulnerabilidad en las estructuras: métodos analíticos para su estimación.
Jueves 9 de noviembre Lugar: Auditorio S. Juan Pablo II / Plataforma Google Meet
Inicio
Fin
Ponencia
Ponente
08:00
08:10
Palabras de Inauguración(Presencial)
Dr. Efraín ZentenoBolaños
09:00
Diseño avanzado de estructuras de acero inoxidable – Desarrollo a partir de consideraciones de fiabilidad(Virtual)
09:50
Análisis y diseño de edificios utilizando la interface de programación abierta de ETABS (API)(Virtual)
M.Sc. Gonzalo RobertsCervantes
10:40
Estimación del periodo fundamental del suelo a partir de registros de vibraciones ambientales y sísmicos(Virtual)
Dr. Carlos EduardoGonzales Trujillo
11:30
Factores de modificación de propiedad lambda en aisladores sísmicos: Aplicación y lecciones aprendidas(Virtual)
12:20
Importancia de la Interacción Suelo-Estructura en el Análisis Sísmico de Edificios(Presencial)
Mag. John Percy Aragón Brousset
13:10
Evaluación del Desempeño Sísmico de un Hospital de Concreto Reforzado en Perú(Presencial)
Bach. Jairo Aldair Roberto Esteban Castro y Bach. Patricia Jazmín Calla Delgado
Viernes 10 de noviembre Lugar: Aula D01 / Plataforma Google Meet
17:00
17:50
Predicción de la respuesta de columnas de acero inoxidable sometidas a acciones cíclicas, utilizando métodos avanzados de cálculo(Presencial)
18:40
Integración de Ensayos Experimentales, Simulaciones Computacionales y Automatización con Python en ETABS(Virtual)
19:30
Atenuación de Vibraciones en Edificaciones por el Uso de Sistemas que Contienen Fluidos(Virtual)
20:20
El daño sísmico y la vulnerabilidad en las estructuras: métodos analíticos para su estimación(Presencial)
20:30
Palabras de Clausura(Presencial)
Dr. Esteban Marcelo Cabrera VélezMag. David Chalco
21:15
Evento musicalde clausura
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.