08 de julio de 2021
Virtual
Facebook LIVE - Centro de las Artes UCSP
Mira el evento aquí
Desde su natal Puno hasta el encuentro con la vertiente modernista europea, Theodoro Valcárcel plasma un encuentro intuido y soñado pero posible entre un acervo musical propio y las sonoridades ambiguas y de renovación producto del tiempo que le tocó vivir. Al trazar su trayectoria vivencial se traza, a su vez, la trayectoria de los inicios del movimiento modernista musical en el Perú que renovó la forma de concebir el sonido, creó una nueva sensibilidad, y planteó una respuesta al reto de lo que llamamos la creación de un arte nacional simultáneamente auténtico y actual. Desde sus experimentos impresionistas, hasta la consagración capitalina con la OSN, pasando por sus desencuentros estéticos con las posturas canónicas más tradicionales; veremos su periplo artístico a través de la evaluación de algunas de sus mejores creaciones.
En marco al bicentenario del Perú, poner en valor la obra de Theodoro Valcárcel y conocer más sobre esta.
Gratuito.
Consolidado como una de las principales figuras artísticas en el panorama latinoamericano, Fernando Valcárcel celebra en 2021 su décima temporada como Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú (OSN), con la que ha conseguido importantes hitos en su trayectoria como dos giras internacionales; y un ambicioso proyecto discográfico-editorial cuyos primeros frutos han sido los discos compactos: Theodoro Valcárcel: El peregrino ante el Templo del Sol; Celso Garrido-Lecca: El movimiento y el sueño; y Francisco Pulgar Vidal: Sinfonías Chulpas y Nasca.
Su larga lista de colaboraciones artísticas incluye a Krzysztof Penderecki, Plácido Domingo, José Serebrier, Nelson Freire, Shlomo Mintz y Gabriela Montero. También a importantes figuras de la música popular peruana como Tania Libertad, Raúl García Zárate, Manuelcha Prado, Dina Páucar y Eva Ayllón.
El maestro Valcárcel ha dirigido las principales orquestas profesionales de su país y ha recibido invitaciones de varias orquestas latinoamericanas. En 2016 hizo su debut en Rusia con la Orquesta Sinfónica del Estado de Siberia.
Un apasionado de la música actual, la promoción y divulgación del repertorio contemporáneo son parte primordial de su labor y misión musicales. Lo atestiguan los numerosos estrenos en Perú de obras de compositores modernos, especialmente peruanas (más de cien, la mitad de ellas estrenos absolutos), muchas dedicadas a él como Kero de José Sosaya; y Dall´infinito, de Juan Gonzalo Arroyo.
Fernando Valcárcel se graduó en 1996 como compositor en el prestigioso Curtis Institute of Music. En 2007 obtuvo su maestría en dirección de orquesta en Texas Christian University. Se encuentra comprometido con diversos esfuerzos pedagógicos como la producción del programa en YouTube Taki ñan, que introduce al conocimiento de algunas de las principales obras de la música peruana.
Cursó la carrera de Ciencias de la Información en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Dada también su formación musical, con diversas experiencias en los campos de la interpretación -música contemporánea, música antigua, popular y orquestas juveniles-, la investigación y la composición musical, desde hace ocho años se desempeña como Archivero-Copista de la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, cargo en el que ha venido promoviendo y llevando a cabo proyectos como la recuperación de la documentación e información histórica del elenco y la sistematización de la misma, la creación de un repositorio virtual y de una publicación periódica de la orquesta, muestras museográficas, entre otros. En ese marco, se le encomendó la realización de una investigación por el 80° aniversario de la institución.
Violinista Peruana, graduada en la Musikhochschule Detmold en Alemania, siendo alumna del Profesor Lukas David. Fue miembro de la Orquesta de Cámara de Tibor Varga y miembro titular de la Nordwestdeutsche Philharmonie en Herford, Alemania.
Es profesora de Violín de la UPC y la USIL.
Ofrece regularmente conciertos de Música de Cámara y ha tocado como solista con diversas orquestas.
Tiene un CD de Violín Andino «Nueva Sangre» y además dos Cds de música criolla: «Con Garbo y Picardía» y “Qué lisura!” a dùo con el guitarrista Ernesto Hermoza
Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.