Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Egresado de la Maestría de Internet de las Cosas de la San Pablo realizó pasantía en España para perfeccionar su tesis

Egresado de la Escuela de Posgrado de la UCSP, Nelson Paco, en la ciudad de Cáceres, España.

Gracias a sus estudios de posgrado participa en proyecto de investigación de la UCSP que le permitió viajar a ese país

El egresado de la Maestría de Internet de las Cosas de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), Nelson Broyer Paco Chipana, pudo mejorar su trabajo de tesis gracias a una pasantía de investigación realizada en el laboratorio RoboLab de la Universidad de Extremadura en Cáceres, España. El viaje lo realizó porque en su posgrado se integró al proyecto Rutas 2.0.

Paco Chipana viene desarrollando una función matemática (o gaussiana) que permita a los robots sociales transitar respetando lo que en robótica se conoce como la zona prohibida o proxémica, es decir, que cuando se desplacen no invadan el espacio de un grupo de personas.

La idea es que los robots de servicio sean capaces de modelar adecuadamente su tránsito en la zona prohibida, respetando los grupos de personas y no crucen por en medio de ellas, para que, de este modo, sean capaces de trazar otra ruta, logrando así una interacción humano-robot más aceptable socialmente.

“Los grupos de personas tienen diferentes distribuciones. No hay una forma geométrica exacta, pues la gente se junta como ve por conveniente. Entonces, mi propuesta ayuda a que los robots puedan trasladarse teniendo en cuenta estas diferentes morfologías”, explicó el futuro magíster en Internet de la Cosas.

Comentó que existen otros modelos que apuntan al mismo objetivo, pero incluyen mucho espacio lo que no permite que el robot transite libremente. La idea es que se aproveche toda el área permitida posible. Su planteamiento busca optimizar este aspecto.

Su idea fue implementada en el framework RoboComp (herramientas que permiten desarrollar de manera eficiente códigos para robots) de la Universidad de Extremadura.

“En España simulé mi propuesta usando Webots (software de código abierto para representar robots móviles) y pude implementarla en su framework, obteniendo así resultados de navegación (tránsito). De este modo, probé la función que estoy proponiendo. Esta simulación me ayudó bastante, hice algunos ajustes y matemáticamente he mejorado mi modelo”, acotó.

Su estancia en Europa duró 45 días y realizó su viaje culminado su posgrado, gracias a que se incorporó al proyecto RUTAS 2.0 de la San Pablo durante su maestría. Tras los buenos resultados académicos obtenidos en el viaje, ahora Nelson busca incorporar esta función en robots sociales como Pablo Bot de la San Pablo y otros que son parte del proyecto.

Laboratorio RoboLab de la Universidad de Extremadura donde desarrollan trabajos con robots sociales.

Aprendizaje en el extranjero

La experiencia de esta pasantía ha sido enriquecedora para Nelson, quien animó a los futuros ingenieros y estudiantes de posgrado de la San Pablo a buscar este tipo de capacitaciones en el extranjero.

En su caso eligió la universidad española, debido a los artículos científicos o papers que tiene publicados en relación al tema que está investigando.

En su estancia, Nelson también pudo conocer la Universidad de Málaga, donde probó su idea, recorrió sus laboratorios y conoció los proyectos que tienen en robótica. Esta visita fue posible gracias al grupo RoboLab de la Universidad de Extremadura lo incluyó en sus actividades ya programadas.

“Desarrollar estas pasantías permite expandir tus conocimientos. Se aprende bastante estando afuera. Cambia la forma de ver nuestras carreras y la vida misma. Adquieres más habilidades duras y blandas. Lo mejor es que tus planes pueden cambiar para mejor”, señaló.

En ese sentido, alentó a quienes desean realizar estudios en el extranjero a tener un buen rendimiento académico, dominar el inglés y participar en grupos de investigación desde la etapa de pregrado y también en el posgrado.

En su caso, desde chico le gustaron los robots, por eso estudió Ingeniería Mecatrónica y se especializó en la Maestría de Internet de las Cosas de la San Pablo. “En la maestría sentí el buen nivel de los docentes. Se nota cuando te enseña un profesor que investiga y otro que no. Los docentes tienen buen nivel”, afirmó.

Egresado de la Maestría de Internet de las Cosas de la UCSP, Nelson Paco en la sede de la Universidad de Málaga, que también pudo visitar como parte de su viaje de estudios a España.

Ruta 2.0

El proyecto Rutas 2.0 consiste en el desarrollo de robots sociales capaces de interactuar con las personas, interpretar sus gestos y responder preguntas en zonas turísticas como museos. Es una evolución de lo realizado hasta la fecha con el Pablo Bot, robot humanoide tipo Pepper. Este trabajo empezó a fines de 2019.

Ahora, a Pablo Bot se ha sumado una robot humanoide de tipo Alice y otro robot también humanoide que están construyendo en la misma San Pablo, a diferencia de los anteriores que fueron adquiridos en el extranjero, pero entrenados y programados en la UCSP.

Nelson Paco durante el evento UBIBOT presentando trabajos realizados con Pablo Bot, robot social programado en la UCSP como parte inicial en el proyecto Rutas.

Arequipa, 09 de julio de 2024

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.