Noticias   San Pablo

Noticias San Pablo

Fondo Editorial de la San Pablo publica libro que destaca la iconografía de la flora y fauna en iglesias coloniales de Puno

Carla Maranguello, autoria del libro, junto a Patricia Calvi, directora del Fondo Editorial y Tatiana Medina, directora de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UCSP.

Investigación de la Dra. Carla Maranguello demandó 10 años, e identificó la mayoría de las especies incluidas en la ornamentación de estos templos

El libro Naturaleza, cultura andina y concepciones doctrinales jesuíticas. Las iglesias del lago Titicaca en Chucuito tardo colonial, editado por el Fondo Editorial de la Universidad Católica San Pablo (UCSP), permite conocer la importancia de la iconografía de los templos coloniales de Chucuito, en la labor misionera de los jesuitas en esta zona ubicada en la región Puno.

Su autora, Dra. Carla Maranguello, escribió este texto fruto de una investigación de 10 años, iniciada en 2013 para su tesis de doctorado en Historia y Teoría de las Artes. La investigadora argentina centró su labor en cuatro templos de la época virreinal que están ubicados alrededor del lago Titicaca.

Su trabajo va más allá de valorar la estética, ya que profundiza en la importancia de las imágenes de plantas y animales en las fachadas de estas iglesias, como parte del trabajo pastoral de la orden jesuita en Puno.

Libro Naturaleza, cultura andina y concepciones doctrinales jesuíticas. Las iglesias del lago Titicaca en Chucuito tardo colonial, puede ser adquirido en la Librería Universitaria de la San Pablo.

Un punto de encuentro

Con la ayuda de especialistas en etnozoología y etnobotánica, la Dra. Maranguello reveló que muchas de las imágenes observadas corresponden a flores de la zona, así como especies de primates y felinos, que son parte de la fauna local.

“Las imágenes de flora y fauna tenían usos muy significativos para la cultura local en ámbitos religiosos, medicinales. Estas también tenían importancia para el orden social, por ello los jesuitas permitieron que los artesanos de la época las coloquen en sus templos. Fue como un acuerdo tácito”, comenta.

Según la especialista, los sacerdotes de la Compañía de Jesús supieron entender que estos elementos eran funcionales para su programa doctrinal. Además, combinaban bien con el interés que había demostrado la orden en los elementos de la naturaleza para adoctrinar y propagar la fe católica, como parte de su labor misionera.

Dra. Carla Maranguello, especialista argentina en Historia y Teoría de las Artes.

Una obra indispensable

Para la directora de la Escuela Profesional de Arquitectura y Urbanismo de la San Pablo, Mgtr. Tatiana Medina Sánchez, este trabajo ofrece una profunda y detallada exploración de la rica interacción cultural entre los indígenas y europeos en el sur del Perú, durante el virreinato.

“A través de un meticuloso análisis de la iconografía vegetal y animal incorporada en los templos, la Dra. Maranguello no sólo celebra la estética, sino también revela el diálogo entre la cosmovisión andina y el cristianismo”, señaló.

Señaló que este estudio resalta la importancia de estas expresiones artísticas, para entenderlas como vehículos de significado profundo y puntos de encuentro entre culturas diversas, que debemos saber valorar como un rico legado del pasado para nuestro presente y futuro.

Presentación del libro sobre la iconografía de la flora y fauna en iglesias coloniales de Puno.

 

También calificó esta investigación como una obra indispensable para los profesionales de la historia del arte y la arquitectura.

Del mismo modo, la Mgtr. Patricia Calvi de Quintanilla, directora del Fondo Editorial de la San Pablo, precisó que el trabajo de edición demoró aproximadamente ocho meses y se realizó a distancia, por eso destacó el apoyo de la autora en el desarrollo de este libro.

“Cuando el autor se suma al proceso de edición, se pueden hacer cosas maravillosas como este trabajo, que muestra la riqueza de nuestro patrimonio”, indicó.

El texto puede ser adquirido en la librería de la San Pablo, ubicada en el campus San Lázaro de esta casa de estudios. El horario de atención es de 08:30 a 20:00 horas de lunes a viernes, pueden comunicarse también al teléfono: 054-605630, anexo 453 o al correo electrónico: libreria@ucsp-test.seekdev.com.

Asimismo, el libro se podrá adquirir en la Feria Internacional del Libro de Lima, del 19 de julio al 6 de agosto, en el stand de Ediciones Universitarias del Perú.

Ver la entrevista con la autora, AQUÍ

Arequipa, 26 de junio de 2024

Etiquetas

Noticias relacionadas

Este sitio web almacena cookies en tu PC, las cuales se utilizan para recopilar información acerca de tu interacción con nuestro sitio web y nos permite recordarte. Usamos esta información con el fin de mejorar y personalizar tu experiencia de navegación y para generar analíticas y métricas acerca de nuestros visitantes en este sitio web y otros medios de comunicación. Para conocer más acerca de las cookies, consulta nuestra política de privacidad y cookies.